PARTE 1: ANTE LA CONFERENCIA DE PRENSA
Desde la Lista 1 ADES Montevideo escuchamos atentamente la conferencia de prensa llevada adelante por las comunidades médicas y científicas, las contrastamos con la realidad que vivimos día a día en nuestros lugares de trabajo, y entendemos que es necesario que a nivel de ADES Montevideo se adopten una serie de resoluciones en el sentido de exigir a las autoridades se tomen las medidas para garantizar la salud de todos y todas las uruguayas.
Consideramos que es fundamental escuchar los planteos, sustentados en análisis y estudios, y exigir la suspensión de las clases por 2-3 semanas, para disminuir la movilidad, a la vez que preparar un retorno seguro a la presencialidad. En ese sentido, la lista 1 propondrá a la Comisión Directiva de ADES Montevideo, para que resuelva las que considere pertinentes y traslade a FENAPES aquellas que atañen a la realidad nacional:
1) Exigir se adopten las medidas sugeridas por las comunidades médicas y científicas y aplicación responsable en los liceos de nuestro departamento. Para ello:
- Suspensión de las clases por el tiempo solicitado por las comunidades ya mencionadas
- Solicitar se convoque salas docentes en donde se realice un acuerdo de acompañamiento pedagógico por esas semanas, que atienda particularmente:
*contención y acompañamiento de la situación emocional de los y las estudiantes;
*preparación de exámenes de abril, en un contexto en donde más estudiantes que los habituales están en situación de tener que salvar de 1 a 6 asignaturas previas;
*elaboración de una agenda razonable de actividades para que los y las estudiantes puedan mantenerse vinculadas al estudio, explorando formas de llegada a los mismos; siendo necesario considerar que en nuestros liceos no es posible mantener un fluido vínculo pedagógico a nivel virtual, SIENDO EL AULA ABSOLUTAMENTE INSUSTITUIBLE.
- Establecer guardias pedagógicas en los liceos, para atender a aquellos estudiantes que requieren un acompañamiento específico, así como, por ejemplo, mantener abiertas las salas de informática y biblioteca. Acordando quién/es deberían estar en cada caso y cuánto tiempo, con qué tareas específicas, atendiendo siempre a las recomendaciones de distancia y cantidad de personas.
2) Acompañar la preocupación por las medidas de índole económica que deben acompañar la restricción de la movilidad, como son:
- Reclamar la Renta Básica Universal que propone la INTERSOCIAL para todas las familias que los soliciten, así como las otras 11 medidas planteadas en 2020.
- Reforzar la alimentación escolar
- Generar partidas de alimentación para estudiantes de educación secundaria.
- Re-establecer las redes de acompañamiento territorial que están siendo desmanteladas.
- Exigir la entrega y reparación de equipos informáticos para estudiantes y docentes.
3) Establecer un PLAN DE RETORNO SEGURO A LA PRESENCIALIDAD:
Para hacerlo se debe garantizar el cumplimiento de los protocolos, por lo que debemos exigir a las autoridades:
- Creación de grupos para disminuir el trasiego en los salones, teniendo en cuenta la disponibilidad de espacios adecuados en los liceos.
- Aumentar la cantidad de auxiliares de servicio
- Aumentar el monto de la caja chica para la compra de insumos de limpieza y desinfección
- Trabajo directo con la CECOED departamental, en vínculo con los sindicatos
- Poner inmediatamente en funcionamiento los grupos de trabajo de seguimiento del protocolo donde no funcionan, estableciendo su claro carácter bipartito y por fuera de la presión de inspecciones
- Establecer una semana “pulmón” específica para la realización del período de exámenes de abril, que permita un retorno progresivo, así como evitar aglomeraciones
- Establecer claramente a qué estudiantes se les recomienda no asistir por encontrarse en grupos de riesgo y mecanismos para tramitar una convalidación; sosteniendo entonces la obligatoriedad de la educación, como se establece en la Constitución y la Ley General de Educación; es importante que se establezca que si el liceo no es seguro, no debe estar abierto, y si lo es, los y las estudiantes deben asistir
En el sentido de lo anterior, creemos que nuestro sindicato debe seguir el siguiente plan de acción:
1. Relevar con los núcleos sindicales y la FENAPES una lista de liceos en donde se podrían abrir más grupos, que permitan descomprimir cantidad de estudiantes en los mismos. La creación de grupos debe ir de la mano de la creación de cargos de auxiliares de servicio.
2. Elaborar con los núcleos sindicales, ATES y la FENAPES una lista de liceos que requieren reforzar cargos de auxiliares de servicio a presentar a la DGSE y el CODICEN.
3. Trabajar con la FENAPES para reunir a la CSEU Montevideo en el correr de la semana; de modo de coordinar acciones a plantear al CECOED departamental.
Proponemos la siguiente base de propuestas:
*Creación de un canal de comunicación específico para denuncias directo con el sindicato y coordinación para la inspección del cumplimiento de los protocolos en centros de estudio
*Creación de una bolsa de auxiliares de servicio que cubran (que no generan licencia) en centros educativos
*Exigir que el gobierno y las mutualistas adecuen el sistema para que permita hisopar trabajadores/as de la educación por fuera del saturado sistema de salud, que actualmente generan demoras que impiden que los centros trabajen en una mínima situación de normalidad
4. Confeccionar un formulario específico para aviso al sindicato de situaciones de COVID en un liceo
5. Realizar una nueva serie de jornadas de formación sindical sobre salud laboral.
6. Buscar establecer redes y convenios para la atención psicológica de los/as afiliados/as en estos contextos de tanto estrés laboral y social.
PARTE 2: RESPECTO LA SITUACIÓN DE LOS Y LAS COMPAÑERAS QUE ACTUALMENTE NO TIENEN HORAS.
Estamos en una situación que nos debe preocupar y ocupar, por lo que hace una semana sugerimos a la comisión directiva realizar un relevamiento de los y las docentes con déficit o sin horas, cuyos resultados preliminares fueron publicados esta mañana, siendo tanto o más graves que lo que esperábamos. Esa situación se agrava para aquellos docentes que en abril quedarán sin FONASA, al no tener aún horas, y no contar con otro ingreso. Para atender esta situación, y considerando que en última instancia los puestos laborales no dependen de nuestro sindicato, proponemos una serie de medidas para paliar la situación, mientras se realizan las gestiones para lograr las soluciones de fondo:
- Volver a realizar canastas alimentarias, como hicimos en 2020, para los y las compañeras que lo soliciten.
- Aprobar desde la Comisión Directiva una excepción a los plazos para préstamos solidarios de los y las compañeras con déficit (que normalmente se aprueban hasta la fecha en que cesa la actual comisión directiva), extendiéndose el pago excepcionalmente hasta marzo 2022 para quienes están en esta situación.
- Seguir exigiendo el pago retroactivo al primero de marzo, así como sostener a los y las trabajadoras en las plantillas de BPS. Existen, además, cientos de tareas necesarias en los liceos que, de crearse los cargos o las horas, podrían ser tomadas por los y las compañeras.
- Sabiendo que no es el sindicato quien puede crear grupos y tomar esas resoluciones, entendemos que se debe explorar la forma de contribuir a que no queden docentes sin trabajo; una opción puede ser evaluar la posibilidad de crear una bolsa de trabajo, en coordinación con SINTEP.
PARTE 3: RESPECTO DEL FUNCIONAMIENTO DE NUESTRO SINDICATO:
Consideramos que, con las actuales condiciones sanitarias, y para no contradecirnos con las exigencias que tenemos respecto del cumplimiento de los protocolos, no es viable desarrollar una Asamblea General. La misma no sólo podría suponer un riesgo sanitario, sino que además no garantiza la plena democracia de nuestro sindicato, ya que hay cientos de compañeros y compañeras impedidas de participar por encontrarse en cuarentenas preventivas o efectivas, por el hecho de haber ido a trabajar.
En ese sentido, visualizamos importante trabajar para que se desarrolle una MESA REPRESENTATIVA, que permita que los y las compañeras participen desde las bases, para la toma de las resoluciones generales de nuestro sindicato.
Es fundamental que nuestro sindicato se mantenga en funcionamiento, con las comisiones y los núcleos funcionando lo mejor posible, para discutir, proponer, exigir y movilizarnos, adoptando las formas (virtual, presencial o semipresencial) que se entiendan convenientes para poder garantizar tanto la participación como la salud de todos y todas.
PARTE 4: CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN DE FIRMAS CONTRA LA LUC:
En el actual contexto se está haciendo cuesta arriba la recolección de firmas, por lo que es posible desarrollar nuevas estrategias para poder avanzar en este sentido. Proponemos:
- Lanzar la campaña 1 + 1 «un/a afiliado/a, dos firmas» para promover que los afiliados a ADES Montevideo junten firmas en sus núcleos familiares.
- Extremar los esfuerzos de coordinación para hacer llegar insumos a todos los núcleos y que se distribuyan entre los/as afiliados/as para que puedan recoger firmas en sus burbujas.
- Instrumentar un sistema de cuadrillas zonales con firmas a domicilio para reducir el contacto, instrumentando recorridos en vehículos, cubriéndose los costos por parte del sindicato.
- Generar vías de comunicación para que los/as afiliados/as que no firmaron puedan hacerlo saber para acercarle los insumos.
- Recoger desde los núcleos otros aportes para fortalecer la campaña.
- Contribuir a las barriadas que se desarrollarán a mediados de abril con el PIT-CNT y las organizaciones sociales de cada zona.
Deja una respuesta