A modo de introducción
Desde que asumió el gobierno de la coalición de derecha uno de los principales focos para las transformaciones ha sido la Educación Pública. Primero con la LUC, modificando su estructura, generando direcciones unipersonales y abriendo la puerta a la mercantilización que ahora están utilizando. Segundo, con un presupuesto a la baja que ha recortado 151 millones de dólares (afectando horas de coordinación, cantidad de grupos, infraestructura, etc), que ahora pretenden incrementar mínimamente para financiar la reforma.
La denominada “transformación educativa” impulsada y defendida por el bloque de poder, debe ser enfrentada generando una línea estratégica que involucre a toda la CSEU a nuestro PIT-CNT a las Intersociales, la misma debe permear al conjunto del gremio de trabajadores de la educación y, a la totalidad de nuestro pueblo.
Este proceso de acumulación ha tenido capítulos importantes en el marco de esta disputa, la recolección de firmas, el referéndum contra la LUC, las elecciones de representantes para el CoDiCEN, las movilizaciones de miles que lograron quebrar las pautas salariales del gobierno, son claras demostraciones de un camino metodológico que debemos seguir profundizando.
En educación podemos establecer tres áreas claves de recorte, el recorte presupuestal, el recorte de derechos, el recorte pedagógico, estas se sintetizan en una “transformación educativa”, que reúne un fuerte rechazo del gremio docente y los gremios estudiantiles, este se establece por razones de forma y de contenido.
Con los primeros documentos arriba de la mesa podemos afirmar claramente que hay una contradicción entre lo que enuncian y lo que hacen, que hay un intento de subordinar a la educación al modelo de la desigualdad a través de un sistema competencial impulsado desde los organismos internacionales de crédito, que recortan algunas asignaturas sin fundamento ni explicación pero que, sin dudas, querían ir a más y no pudieron. Siempre es dificil trabajar sobre hipótesis contrafácticas, pero, ¿alguien genuinamente cree que esta es la reforma que querían hacer? Sin dudas la enorme movilización popular en contra de esta transformación ha hecho que su programa de máxima de transformaciones se viera reducido a uno de mínimas, que sin dudas también debemos combatir. Por concepción (defender el aprendizaje y los conocimientos), por contenido (defender las asignaturas y los puestos de trabajo) y por forma (rechazar modificaciones de grillas sin que vayan de la mano de fundamentaciones epistemológico-pedagógico-didáctico en el marco de los planes y programas que aún se desconocen)
La reacción inmediata ante semejante ataque es ¡algo hay que hacer!, al poco tiempo debe comenzar a primar sobre la primera reacción, el ¿cómo hacer? cuales son los aspectos centrales de resistencia y, posterior ofensiva para enfrentar la instalación de un modelo conservador, que busca aplicar un modelo de educación que restringe el acceso democrático al conocimiento.
En este contexto circunscribir el proceso de confrontación por el sentido de la Educación Pública, bajo la lógica de que la disputa se resuelve transformado lo táctico en estratégico, es desconocer la magnitud del adversario, comprometiendo las posibilidades de construir correlaciones de fuerza que permitan enfrentar esta ofensiva de forma contundente. Conducirnos por ese camino metodológico tiene como consecuencia inmediata caer en el voluntarismo, construyendo una falsa épica, que se transformara en la crónica de una derrota anunciada. Quizás canse leernos siempre decir lo mismo, pero estamos convencidos y convencidas de que la respuesta debe ser de masas, con movilizaciones contundentes y con el conjunto del campo popular.
Algunas perspectivas generales
Nuestro PIT-CNT definió el año pasado transitar hacia un Congreso del Pueblo, y nuestra FeNaPES ratificó eso colocando también un Congreso Pedagógico, que se enmarque en eso. Quizás parezca muy lejano en el tiempo y posiblemente haya compañeros y compañeros que cuestionen que siempre miramos hacia el largo plazo, pero construir y desarrollar tejido social que permita que el pueblo en su conjunto se apropie de las reivindicaciones de la educación es fundamental. Debemos seguir transitando hacia el proceso de trabajo con los barrios, explicando el conflicto y las repercusiones concretas de la transformación educativa, para que los y las vecinas entiendan en que afecta a la educación de sus hijos/as y acompañen a esta lucha. En ese sentido, incorporar nuestros zonales y núcleos a los zonales del PIT-CNT y las intersociales territoriales es fundamental. ¿Cómo podemos pensar en tomar medidas de mayor entidad sin el apoyo de la gente? O del propio colectivo docente, que se ve afectado por estas transformaciones y no encuentra aún en el sindicato un espacio para canalizar sus inquietudes.
Desde nuestra visión hay que trabajar con los núcleos sindicales desde una perspectiva estratégica en su fortalecimiento para poder avanzar en los niveles de organización del sindicato y vínculo con el pueblo. Por lo tanto, tomando la propuesta de la comisión de Política Educativa de nuestro sindicato se convocará a una Mesa Representativa de Núcleos que pueda discutir hacia el Congreso Pedagógico. Porque a la reforma no sólo se la combate diciéndole que no, sino colocando alternativas que surjan desde el propio cuerpo docente. Ahora bien, sería un error que nuestras propuestas no incluyan a estudiantes y familias. Es fundamental que los núcleos trabajen este proceso junto a las comunidades, y por eso el vínculo con las intersociales, las organizaciones sociales del barrio y por supuesto los y las estudiantes organizadas. Del Congreso Pedagógico deberían salir líneas claras y contundentes para trabajar hacia el Congreso del Pueblo.
Asimismo, en interrelación con las comunidades, trabajar, como ya venimos haciendo, todas las acciones de solidaridad que se entiendan pertinentes. Porque sabemos que lo alimentario es cada vez más un drama, y lo habitacional también. Ya hay una experiencia de vínculo entre intersocial, núcleo sindical y Sunca para el desarrollo de brigadas solidarias para contribuir a una solución habitacional para una familia. Un parche, si, pero que a es familia le cambia la vida. Se puede perfectamente extender esas propuestas.
Ahora bien, ni el Congreso del Pueblo, ni el Pedagógico ni la intersocial por sí solos frenarán la reforma educativa. Debemos trabajar en una campaña de información, denuncia ante los organismos nacionales como el MTSS e incluso internacionales, y por supuesto, tomar medidas de lucha. Creemos fundamental trabajar en conjunto con el resto de la CSEU no sólo en profundizar los feriazos explicativos y llevar a cabo los conversatorios, sino también en organizar una nueva gran movilización nacional para el mes de octubre. Asimismo, generar una serie de paros parciales para poder salir a la calle a explicar el conflicto. Debemos trabajar específicamente con los y las compañeras que se ven específicamente afectadas por el recorte (artes, ciencias, cívica) en comisiones por asignatura que puedan no solo fundamentar epistemológica y pedagógicamente el disparate de este recorte, sino también pensar en acciones que vayan más allá. Es fundamental sumar a las asociaciones de artistas, de músicos, de ciencias. Vincularnos con la Universidad de la República y declarar algunos aspectos en conjunto, ya que se pone en riesgo la educación en general de acá al futuro. Debemos denunciar claramente ante el parlamento y la población.
Por supuesto, estas son sólo algunas ideas que se irán enriqueciendo en las próximas instancias democráticas de nuestro sindicato. Por eso, es particularmente importante sumarte al sindicato, y participar de las asambleas. Este conflicto debe ser con miles de profes movilizados, pero también discutiendo y decidiendo. Te invitamos a sumarte.
A partir del anterior análisis, la Lista 1 propone a la asamblea las siguientes resoluciones:
- Rechazar en forma y en contenido el documento presentado por el CODICEN, que no solo pauperiza la educación sino que afecta directamente cientos de puestos de trabajo.
- Solicitar la presencia del Consejero por FENAPES en la próxima AGD para dar explicaciones por su voto y recibir las preguntas o cuestionamientos que sean necesarios
- Proponer y respaldar a la FENAPES en las acciones que lleve a cabo tanto en negociación con la ANEP como posibles denuncias a Ministerio de Trabajo.
- Considerando que la Intergremial Universitaria irá a un proceso de grandes movilizaciones la próxima semana en el marco de la votación de la rendición de cuentas:
a. Apoyar y respaldar la medida, desarrollando acciones de solidaridad y acompañamiento.
b. Realizar un paro parcial a partir de las 15 horas hasta el final del turno vespertino para acompañar la instancia de negociación CSEU-CODICEN, del día 4 de octubre a partir 16 y 30 horas.
c. Sumarnos a la movilización el día 6/10 (propuesta por la Intergremial) con paro parcial desde las 17 horas.
d. Dejar sin efecto la moción 9 de la Asamblea General del 27 de agosto del presente año
- Reunir comisiones por asignatura que puedan realizar un trabajo de fundamentación epistemológico-pedagógico-didáctico de su asignatura (algo que preferiríamos no tener que hacer) así como planificar las clases abiertas de las movilizaciones, y pensar propaganda específica
- Continuar desarrollando feriazos explicativos de la reforma en conjunto con los demás gremios y sindicatos e intentar trabajar con los zonales del PIT-CNT y las intersociales en el desarrollo de conversatorios que pongan el tema sobre la mesa y lo expliquen a vecinos/as, familias y estudiantes
- Trabajar hacia un gran paro de 24 horas con Movilización de carácter nacional a fines de octubre, con el conjunto de la CSEU. En la misma, también desarrollar clases abiertas de aquellas asignaturas más afectadas por la nueva malla curricular.
- Volver a realizar un compendio de aportes de compañero, comisiones y agrupaciones sobre las propuestas de reforma educativa de cara a la próxima ATD, así como proponerle a los núcleos que al culminar las mismas realicen un pasacalles con una consigna a definir
- Entendiendo que la CODED dejó de ser un espacio de carácter bipartito proponer a la FENAPES hacer la denuncia al MTSS y retirarse de dichos espacios. En el caso de Montevideo crear una comisión de Seguimiento y Denuncia del proceso de elección de horas, haciendo llegar a todos los espacios (incluidos los medios de comunicación) las denuncias e irregularidades que se presenten
VOY CON VOS A DEFENDER LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Deja una respuesta